
El Tratado de los océanos llega a buen puerto tras años de negociaciones
marzo 17, 2023
Ayudas para los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible
abril 5, 2023La Comisión Europea ha presentado su propuesta de Ley de Materias Primas Críticas, un reglamento que ayudará a diversificar las importaciones de materiales como el litio, el cobalto o el magnesio y garantizará que la Unión Europea tenga acceso a suministros seguros, asequibles y sostenibles de materias primas críticas necesarias para una serie de sectores estratégicos esenciales para la transición digital y energética, como la industria digital, el sector aeroespacial y el sector de la defensa.
Aunque se prevé un aumento de la demanda de materias primas críticas, Europa depende, en gran medida, de las importaciones de proveedores de terceros países en régimen de cuasi monopolio. La UE necesita reducir los riesgos de la cadena de suministro asociados a estas dependencias estratégicas para mejorar su fortaleza económica, como han puesto de manifiesto la escasez posterior a la crisis del COVID-19 y la crisis energética tras la invasión rusa de Ucrania. Esta vulnerabilidad podría poner en peligro los esfuerzos de la UE por alcanzar sus objetivos climáticos y digitales.
La Ley de Materias Primas Críticas también mejora la capacidad de la UE para supervisar y mitigar los riesgos de crisis y aumenta la circularidad y la fortaleza económica.
Estas medidas sobre materias primas críticas suponen la creación de una regulación que favorezca la era de la industria Net-Zero y la competitividad de la industria europea de la mano de Ley sobre la Industria de Cero Emisiones Netas, tal y como se anunció en el Plan Industrial del Pacto Verde.
¿Qué medidas propone la Ley de Materias Primas Críticas?
La estrategia que va a tomar la UE en cuanto a materias primas críticas establece diferentes medidas para que el acceso a estas medidas mejore de aquí a 2030 en diversos aspectos. Para ello propone:
- Crear una lista de materias primas fundamentales y estratégicas para las industria tecnológica, aeroespacial y de defensa. Esta lista contiene 30 materiales y pretende fijar unas líneas de actuación claras y adaptadas a cada cadena de suministro.
- Crear cadenas de suministro seguras y resistentes para las materias primas críticas. Para ello se reducirá la carga administrativa, simplificando los procesos y facilitando los procedimientos de concesión de permisos a los proyectos que estén relacionados con las materias primas fundamentales dentro de la UE.
- Asegurar que la UE pueda hacer frente a los problemas de suministro a través de un seguimiento y coordinación de las cadenas de suministro y las reservas de materias primas fundamentales y estratégicas entre los diferentes Estados miembros.
- Reforzar la inversión en investigación e innovación a través de diferentes organismos, como una Academia de Materias Primas y la Global Gateway. A través de estas instituciones se ayudará a los países socios a mejorar sus capacidades para lograr establecer cadenas de suministro eficientes y sostenibles.
- Aumentar la economía circular y la sostenibilidad de las materias primas críticas. Además de mejorar el desarrollo sostenible de las cadenas de extracción y elaboración de las materias primas críticas, también se espera mejorar y garantizar la recogida y el reciclado de residuos ricos en materias primas fundamentales.
El compromiso sostenible pasa por la internacionalización
La UE nunca conseguirá ser autosuficiente en cuanto a suministro de materias primas críticas y continuará dependiendo de las importaciones, lo que sitúa al comercio internacional en un lugar clave. En este sentido, para que la Ley de Materias Primas Críticas consiga sus objetivos, la UE tendrá que reforzar su compromiso global diversificando las importaciones, intensificando las acciones comerciales y desarrollando nuevas estrategias.
Por ahora, la Ley de Materias Primas Críticas deberá debatirse en el Parlamento Europeo y en el Consejo de la Unión Europea para acordar la propuesta del Reglamento. A partir de ahí se pasaría a su adopción y posterior entrada en vigor.